jueves, 20 de febrero de 2014

Cuest.Dibujo

¿que es el comic?
el comic o historieta grafica consiste en la narracion de una historia a travez de una sucesion de ilustraciones y tbm tienen globos con letras
¿cuales son los diferentes formatos del comic ? describelos 
lamina o pag enteras
media pag 
tira 
¿cuales son las diferentes formas de las viñetas ?
cerrada 
rota
interior
abierta
orgonal
diagonal 
exterior
decorativos
psicologico
nombra y describe todos los aspectos de las viñetas que encuentras en el sgte comic 
habla sobre pinguinos  amigos que jugan por un cinturon y uno lo coje desprevenido al otro 
¿como se representa el espacio y el tiempo en una viñeta ?
se representa con tamaño de la viñeta
informacion visual 
informacion textual 
explica y dibuja un ejemplo de los sgtes encuadres y angulaciones 

en estos planos la figura aparece cortada a la altura de la cintura y al nivel de los hombros 
la imagen aparece cortada encima de la rodillas se puede utilizar cualquier tipo de viñeta 
muestra detalles de los elementos de los personajes en un picado absoluto y ofrece una vision perpendicular 
el personaje aparece completo para mostrar su aspecto de abajo a arriba para mostrar superioridad 
completa
la perspectiva es el arte de 
dibujar para recrearla profundidad y posicion de los objetos 
el punto de fuga es el haz imaginario donde 
convergen todas las lineas horizontales o verticales de los elementos 
la iluminacion dota a la viñeta de 
volumen y profundidad 
en los comics en blanco y negro se representan sombras y texturas por medio de 
tramas que son tecnicas de difuminando 
la composicion de una viñeta consiste en 
distribuir y organizar todos los elementos que le integran 

contesta:¿por que es importante el color en el comic ?
sirve para iluminar las historias, narrar por si el comic define y separa secuencias aporta elementos ,narrativos ,artisticas,emocionales espaciales ,descritivoo y de legilalidad
escribe lo que representa cada uno de los sgtes globos 

hay globos que significa los sgte :
que el personaje sueña .
hay otro :
indica que el texto esta dicho por varios personajes .
otro:
disminuyen su tamaño hacia  el personaje son pensamientos 
otro:
significa voz tembloroza,temor 
otro:
expresa un grito ,irritacion,estallido.
agrega lineas cineticas,metafotas visuales y codigos gestuales a los sgte dibujos .
hacer un comics

crea tu propio personaje de comic y escribe una breve reseña 
el es olaf es un muñeco de nieve guapo indefensivo y muy amigable le gustan muchos los abrazos y siempre ha soñado con el verano y fue creado por elsa 
 con tu personaje crea un comic de 6 viñetas .
 
explica en tus propias palabras que significa el lenguaje iconico verbal
la imagenes novan solas van acompañada de frases verbales que complementan la interpretacion del texto icono,dialogos y representacion grafica de elementos onomatope y ico
como aprendio tomas oleas a dibujar ?
porque el venia con las ganas de dibujar el dice que nacio con un lapiz en la mano 
de donde salio el nombre final del dinosaurio principal de su comic
porque su esposa le uy es gordito entonces utilizo las primeras 3 letras 
que diario publico por primera vez vez gor , el principe dinosaurio?
el universo el 11 de septiembre del 97
quien distribuye su comic internacionalmente y en que paises se ha publicado 
una gerente de marketing de la united feature syndicate (united media ) salvador mexico,nicaragua,miami,ee.uu,panama
a que tipo de formato corresponden los sgtes de comic 
distribucion asimetrica

simetrica
escribe los tipos de distribucion de las viñetas .
distribucion regular                      distribucion irregular
viñeta cerrada                                    viñeta abierta 
viñeta ortogonal                                  viñeta diagonal
viñeta interior                                     viñeta exterior
viñeta decorativa                                 viñeta rota
                                                        viñeta psicologica 
escribe v si es verdadero o f si es falso
un bocadillo esta compuesto por un globo y uno o varios deltas ( f )
cuando el delta señala hacia afuera de la viñeta quiere decir que el narrador esta hablando (v)
los cartuchos se situan en los extremos de las ciñetas (v)
los elementos cineticos  se utilizan en el comic para indicar el moviento o trayectoria de los objetos y personas en una viñeta (v)
el lenguaje coloquial es expresarse en un lenguaje formal (f)
ponerle la nariz oscura a un personaje denota borrachera o frio (v)
observa el sgte comic y describe todas las caracteristicas de cada una de sus viñetas de acuerdo al numero asignado 


bueno en el primero esta el titulo en grande despues vienen las viñetas y el dialogo y los personajes con movimiento
¿que es el lenguaje visual ? 
el lenguaje visual es un sistema de comunicacion que facilita la comunicacion a travez de imagenes 
¿que es la iconidad de la imagen ?
son representaciones de una parte de la realidad,no son la realidad.
diga los conceptos de nivel de iconicidad
hologramas : imagenes de registro estereoscopico que restablecen la forma y posicion de los objetos emisores de radicacion presentes en el espacio .
representacion no figurativa : representaciones no figurativas .tienen abstraidas todas las propiedades sensibles y de relacion
fotografia a color : el grado de definicion de la imagen este equiparado al poder resolutivo del ojo medio
imagen natural : en este nivel observamos la imagen al natural que restablece todas las propiedades del objeto 
pictogramas : en este nivel las imagenes son pictogramas y tienen todas las caracteristicas sensibles ,excepto la forma , estan abstraidas.
busca imagenes que utilice la regla  de los tercios 

 observa las imagenes y escribe que tipo de iluminacion se utiliza en cada una
iluminacion central

iluminacion lateral 

iluminacion contraluz

Cuest.Programacion

1)Defina que es un programa
Es una serie de órdenes instrucciones que el computador ejecute paso a paso porque  obtener un resultado; estas instrucciones deben estar escritas en un lenguaje de programación.
2)Que es un lenguaje de programación
Es un conjunto de palabras reservadas denominadas instrucciones o comandos mediante las cuales se diseña programas para el ordenador
3)Mediante un cuadro sinóptico. Enumere los lenguajes de programación que usted conoce 
lenguaje de maquina 
lenguaje de bajo nivel 
lenguaje de alto nivel 
4) Defina un concepto sobre el lenguaje de maquina
Son lenguajes de programación basadas en código binario y cuya ejecución se ejecuta directamente en la memoria del ordenador
5) Escriba usted las ventajas de utilizar los lenguajes de maquina
Posibilita la carga de datos y procesa directamente a la memoria del ordenador esta permite mayor velocidad de ejecución superior a cualquier lenguaje de programación
6) Diga al menos una inconveniente que presente el uso de lenguaje de  maquina
El principal inconveniente es la extrema dificultad para entenderlo y codificarlo además  del procesador esclavo y demás elementos del hardware
7) Escriba una definición para lenguaje debajo nivel
Estas utilizan código nemotécnico y las direccionamiento de datos e instrucciones de forma simbólica
8) Especifique las ventajas  que representan el uso de las lenguajes de bajo nivel
Son más  fáciles de utilizar que los lenguajes de maquina por el uso de códigos simbólicos igualmente su velocidad de respuesta a los procesos es muy rápida
9) Cuáles serían las desventajas   del uso del lenguaje de bajo nivel
Depende de la arquitectura interna del ordenador conocimiento interno no  de los registros del ordenador
10) Diga usted que es el lenguaje (ensamblador)
Es lengua de bajo nivel utilizado para la codificación de sistemas operativos bases de datos y demás programas de control
11)De  el concepto del lenguaje de alto nivel
Son lo más utilizados porque están diseña dos para que las personas escriban y entiendan los programas de modo mucho más fácil que los lenguajes  de maquina o bajo nivel ya que utilizan un programa adicional llamado compilador
12) Diga usted que es un compilador
Programa que realiza la función de traducir el lenguaje simbólico que utiliza al programarlos al lenguaje de máquina que entiende el ordenador y viceversa  mostrando ciertos tipos de errores en el ordenador 
13) Cuáles serían las ventajas del uso de lenguaje de alto nivel
La independencia total de la maquina ya que puede funcionar en cualquier ordenador; son muchos más fáciles de entender parecido al humano
14) Escriba las desventajas de los lenguajes  de alto nivel
Requiere de traductor o compilador para que transforme las instrucciones  de lenguaje binario esto repercute cierta demora en la ejecución a respuesta del programa
15) Realice un cuadro sinóptico donde escriba la clasificación de los lenguajes de alto nivel
Lenguaje         l.p científico
  De                   l.p comercial
Alto nivel     :   l.p general
16) Diga usted en que campo se utilizan los lenguajes  de programación científica
Son utilizados para el análisis desarrollo de problemas matemáticos con complejidad elevado y se caracterizan por ejecutar abundante de cálculos numéricos y lógicos con los datos recopilados.
17) Seleccione la respuesta correcta de lo que  es el lenguaje pascal

A) Lenguaje de alto nivel de carácter comercial que se destaca por su programación estructura
B)Lenguaje de alto nivel de carácter científico que se destaca por su programación orientada  a objetos
 c)lenguaje de alto nivel de carácter científica que se destaca por su programación           estructurada 
18) Seleccione  verdadero o falso acerca del compilador  de lenguaje pascal
  • El compilador trabaja de manera directa con la memoria y corrige los errores automáticamente  (F)
  • Sirve como traductor entre el programador y el procesador (V)
  • Muestra los resultados de la ejecución del programa (F).
19) Genera un mapa conceptual sobre la definición de lenguaje “C”.
Es un lenguaje de programación de alto nivel que por su estructura es capaz de manipular al ordenador en su bajo nivel, tal como lo haría el lenguaje ensamblador. A sido base para desarrollar sistemas operativos tales como; Windows, Uniz, Lin, etc.
20)Responda verdadero o falso a las siguientes aseveraciones de los lenguajes de programación comercial.
*Son utilizadas y aplicadas al campo de las finanzas.
*Son utilizadas en el desarrollo del sistema computacional.
*Son aplicadas en los negocios generales.
21)Seleccione la respuesta más coherente sobre los lenguajes de programación visual.
1° son lenguajes de alto nivel que manejan controles y que su codificación esta implementado al lenguaje binario-
2° Son lenguajes de programación orientados a objetos que tienen una interfaz grafica de usuario que permite manejar clases y controles.
3° Lenguaje de programación de alto nivel de tipo estructurado.



22) Una con líneas la respuesta correcta acerca de las definiciones del proceso de ejecución de un programa de alto nivel.
  • Compilador                                                         Entiende el ordenador
  • Programa Fuente                                                Traduce el programa fuente
  • Programa a Objetos                                          Entiende el programador.

1-b
2-c
3-a
23) Ordene los pasos para elaborar un programa.
1° Entendimiento del problema a resolver
2° Estructura de un algoritmo
3° Elaboración de un diagrama de flujo
4° Prueba de escritorio
5° Pseudocódigo
6° Codificación
7° Depuración






 
















lunes, 10 de febrero de 2014

Códigos de la imagen

CÓDIGOS EN LA IMAGEN



Además de códigos propios de la imagen como el código espacial
(elección de la parte de realidad representada, es decir, el encuadre, la propia
sintaxis de la imagen ( funciones y tratamientos del punto, línea, textura,
color,) de sus características o las técnicas visuales, al hablar de imágenes
(muy especialmente cuando lo hagamos de imágenes publicitarias) han de
tenerse en cuenta otros CÓDIGOS que interactúan con las imágenes y que se
corresponden con significados usos y normas implícitas -para bien y para
mal- en la sociedad o a otros formas de comunicación, no verbal por ejemplo,
y que aportan también una significación. Así encontramos que en las
imágenes hemos de tener en cuenta :


* Código gestual La gestualidad es un factor de significación constante
en la comunicación ordinaria. En las imágenes, el gesto puede cobrar
un protagonismo significativo encarnando la representación de una
actitud, de un estado de ánimo, de una intención, que , al quedar
fijados en la imagen, se toman como permanentes.
La quietud, la benevolencia, la alegría o la tristeza, la serenidad, el
autoritarismo..., son algunas de las actitudes que pueden expresarse
por la composición gestual.

* Código escenográfico, es decir, aspectos de vestuario, ambientación,
etc. Los protagonistas principales de las imágenes llevan sobre sí toda
una serie de aditamentos que adornan pero que también dan
significado: el maquillaje, vestuario, objetos de uso, ambiente en el que
se está situado, aportan datos acerca de su personalidad y de sus
circunstancias sociales.
Este código, en una sociedad donde la apariencia, por encima de la
esencia de las cosas cobra una importancia vital, el código
escenográfico es un factor fundamental a la hora de leer las imágenes
que crean apariencias que pueden modificar nuestra percepción de la
realidad.

* Código simbólico. A veces las imágenes representan muchas más
cosas de las que aparecen en ellas. No sólo los objetos sino también las
personas pueden adquirir valores simbólicos, connotativos, asociados a
éxito personal, social, lujo, belleza... Lo único que se necesita para que
un rasgo concreto o una imagen determinada simbolice algo para
nosotros es que admitamos ese significado y como tal lo mantengamos
a lo largo del tiempo: desde la paloma blanca de la paz o la hoz y el mar
tillo, a los anagramas y símbolos convencionales empresariales.
También algunos personajes pueden cobrar un valor simbólico
identificándose con determinadas creencias, actitudes, ideologías, etc.
(Recordemos, por ejemplo, el uso que la publicidad hace de personajes
conocidos que fácilmente asocian el producto a la idea de belleza, éxito
social, lujo, etc.)

* Código de relación, la disposición de los elementos parciales que
constituyen el conjunto dentro del encuadre permite establecer una
serie de relaciones entre ellos, relaciones que pueden ser de
jerarquización y que a veces vienen marcadas por los propios elementos
de la imagen : líneas de interés o de fuerza, puntos que centran el
interés, guían la mirada... En otros casos, además de dirigir la mirada
hacia aquello que se quiere destacar, la disposición de los personajes
los asocia a su posición dentro del grupo perpetuando los valores
jerarquizadores de la sociedad (hombre/mujer, jefe/empleado.....)

* Código lumínico. El tratamiento de la luz puede añadir significaciones
a la imagen: una luz fontal aplasta las figuras y les da un cierto aire de
irrealidad; una luz cenital acentúa los volúmenes y una luz desde abajo
puede dar un aspecto inquietante, incluso siniestro.

Creación del personajes

Básicamente, un personaje es un ente capaz de ejecutar acciones en una historia. Aunque ésta podría ser tomada como una definición suficientemente compacta del personaje, tendremos que detenernos a desglosarla en sus dos elementos: el personaje es un ente y este ente es capaz de ejecutar acciones en una historia, para comprenderla cabalmente.
Cuando nos referimos al personaje como un ente tratamos de desligar el concepto general de personaje de la idea de que los personajes siempre han de ser seres humanos. Desde tiempos inmemoriales, la literatura ha estado llena de personajes encarnados en miembros de los reinos animal, vegetal o mineral, así como en objetos y hasta en ideas. Nada más pensemos, para ilustrarlo, en la poco conocida Bracacomiomaquia, de Homero, que describe la batalla entre las ranas y los ratones, o las recurrentes fábulas de Esopo: en ambos casos, los personajes son representados por animales. En el texto original de Pinocchio, del italiano Carlo Collodi, el personaje principal es un muñeco de madera y además hay personajes encarnados por animales o por humanos. En Pedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo, la mayoría de los personajes son personas muertas, lo cual nos brinda una perspectiva especial del concepto de personaje. En La vez que lunes fue domingo, del venezolano Francisco Massiani, los personajes principales son los días de la semana.
Como hemos visto, no existen límites para la naturaleza que tendrán los personajes en una historia. Así que lo que hace que un ente se transforme en personaje es que el escritor le dote de la posibilidad de ejecutar una acción determinada. Sin embargo, es preciso saber que esta acción debe ser ejecutada por el ente de manera consciente. El que en una historia exista una puerta que se abre no quiere decir que la puerta sea ya un personaje; el escritor tiene que añadir elementos que nos indiquen que la puerta se ha abierto por su propia cuenta con un objetivo específico. Si la puerta se abre, por ejemplo, porque sabe que debe abrirse, y lo hace ante circunstancias específicas, adquiere carácter de personaje y ocupa como tal un lugar en la historia. Este recurso del escritor, que esencialmente se logra otorgando características humanas a un ente que en la realidad no las tiene, ha sido académicamente denominadohumanización.
Al dotarles de características humanas, el escritor le da a los personajes una posibilidad adicional: tener su propia psicología. A través de su experiencia vital, el escritor aprende que las personas pueden agruparse en diversas tipologías. Entonces localiza ciertas características clásicas del huraño, del rico, del trabajador, del borracho, de las feministas, de los orgullosos, de los débiles... Mientras mayor sea la experiencia del escritor, tanto desde el punto de vista literario como en las diversas situaciones que se presentan en la vida, mejor será el manejo de los personajes si logra traducir en ellos las características que ha aprendido de la gente que ha conocido en el tiempo.
En una historia compleja, donde los personajes sean en su mayoría seres humanos, es recomendable que el escritor aplique ciertos conocimientos de psicología aunque ni siquiera los posea. Esto es porque las características de las personas son definidas por la psicología, pero el conocimiento de estas características no se limita a quienes hayan estudiado esta ciencia profesionalmente. De hecho, los estudios psicológicos tienen como fundamento el conocimiento básico de las personas y van profundizando en ellas mediante la aplicación de lo que la ciencia sabe de la personalidad.
El escritor tiene la responsabilidad de diferenciar nítidamente entre las historias cuyos personajes deban ser sazonados con ciertas características psicológicas y las que no requieren de ello para su desarrollo. Esta diferencia viene dada generalmente por la importancia que los personajes tengan en la historia y por la longitud del texto. En el cuento breve, es casi innecesaria la profundidad psicológica porque el factor que cobra mayor importancia es el desarrollo mismo de la historia para ejemplificar un hecho determinado. En la novela, mayoritariamente es imprescindible que los personajes sean correctamente definidos desde el punto de vista psicológico. La extensión misma de la novela requiere generalmente que el escritor profundice en todos los elementos, pues dispone del tiempo y del espacio físico para hacerlo. Además, la complejidad de las acciones en una novela no puede ser ejecutada, en la mayoría de los casos, por seres simples sólo determinados por un nombre.
Aunque no hay tal cosa como una teoría general de la construcción de personajes, se verifica en la mayoría de los casos que el primer elemento a considerar por el escritor para crear un personaje es la acción que éste va a desarrollar en la historia y el peso que tendrá en la misma. Luego aparecerán las relaciones entre el personaje y los demás personajes de la historia. En ambos momentos se van añadiendo o eliminando ciertas características psicológicas del personaje, de la misma manera como un escultor moldea la piedra. En este proceso se le asigna el nombre al personaje o se decide si el mismo llegará a tener mayor o menor importancia en algún punto de la historia.
La caracterización de los personajes también tiene diversos grados de profundidad, independientes de la complejidad de la historia. Si un cuento se fundamenta en elementos psicológicos, los personajes deberán ser profundos; pero si el mayor peso recae sobre las actividades que los personajes ejecutan, el escritor puede dejar a un lado la profundización psicológica en la caracterización. En la novela, el escritor aplica sus conocimientos de las reacciones de los personajes de acuerdo a la importancia que éstos tengan en el desarrollo general de la historia. Estas reacciones, en todos los casos, deben tener relación directa con el estímulo que las genera. Si una reacción aparece como ilógica ante una situación determinada, el escritor generalmente aclara sus razones mediante el entrelazamiento de conductas y hechos posteriores.
Otro factor, que a primera vista pudiera no tener importancia, es el del nombre del personaje. No todos los personajes deben tener un nombre, ni siquiera es imprescindible que el personaje principal tenga un nombre; pero sí debe haber una forma de denominarlos. Hoy en día, es común encontrar historias en las que un personaje es definido simplemente por su actividad -el periodista, la gran señora, el hombre- o por un apodo con el que le reconoce el escritor o el resto de los personajes. Es posible, incluso, que un personaje tenga un nombre propio pero que el escritor decida apelarle usando alguna de sus características.
Hay quienes usan nombres propios para dar al lector una idea de cuál será el papel del personaje en la historia. En Rayuela, de Julio Cortázar, el personaje femenino de mayor peso se llama Lucía, pero el autor la nombra la Maga. También los demás personajes la llaman así, pero en sus conversaciones cotidianas algunos prefieren llamarla por su nombre. Se advierte, así, que el escritor puede construir su historia como si ésta fuera parte de la realidad, por lo que él puede tener una relación de mayor o menor afinidad con algunos personajes y reaccionar de manera similar a como éstos reaccionan con él. El personaje al que Cortázar llama la Maga tiene realmente ciertas características que podríamos definir como mágicas, cierto misterio la envuelve; así que cuando el lector se topa con este personaje ya tiene una idea de lo que le espera. Otras combinaciones son más claras: Kafka, obsesionado por el tema de la interacción entre el hombre y el poder, llama a sus personajes simplemente el guardián o el juez. En el mismo Kafka se observan casos extraños: un personaje recurrente en su narrativa se llama simplemente K -la primera letra del apellido del autor-, en algún cuento, Kafka asigna a sus personajes nombres de variables matemáticas: A y B.
Muchos escritores utilizan, en sus inicios, nombres demasiado simples para los personajes: Juan, José, Pedro. Otros, contaminados por las telenovelas, les dan nombres de galanes: Víctor Jesús, Luis Rafael, Juan Augusto. Aunque, como dijimos, este campo no puede ser completamente teorizado, es preciso que el nombre de un personaje dé a la historia cierta credibilidad. No hay nada que impida que un personaje se llame Pedro Pérez, pero es probable que un nombre así no impresione favorablemente al lector. Muchos escritores resuelven este problema utilizando nombres comunes pero poco usuales: el personaje masculino de Rayuela es Horacio Oliveira; los personajes de Cien años de soledad son José Arcadio, Aureliano, Úrsula. Quizás García Márquez habría podido llamar José Sinforoso en lugar de José Arcadio a sus héroes mitológicos, pero ciertamente los nombres escogidos tienen mayor sonoridad y esto, sin duda, ayuda a que el lector asimile la existencia de esos personajes como seres reales.
En algunos casos, el escritor se permite participar directamente en la historia. Todo es factible de ser literario, y el escritor no está fuera de esta regla. En Niebla, del español Miguel de Unamuno, un hombre de personalidad completamente gris ha pasado la mayor parte de su vida apegado a su madre. A la muerte de ésta, y ya convertido en un hombre, se enamora de una muchacha que acude regularmente a su casa a hacer trabajos domésticos. Eventualmente la muchacha no le corresponde y se va a vivir con un muchacho de la vecindad, y el protagonista decide suicidarse. Recuerda que una vez leyó un ensayo sobre el suicidio, escrito por un profesor universitario, y que al leerlo se prometió a sí mismo visitar a este profesor si algún día le asaltaba la idea de suicidarse. Cuando el personaje se presenta ante el profesor, éste resulta ser el mismo Miguel de Unamuno, quien le revela que está escribiendo una novela en la que ya no le es importante como protagonista y decide matarlo: por eso la intención de suicidarse, porque es un personaje que debe morir para dar curso al resto de la historia. El protagonista de la novela reta a su autor, a Unamuno, diciéndole que él no es Dios y que no puede decidir sobre su vida. Se vuelve a su casa resuelto a no suicidarse. Esa misma noche muere de una indigestión.
Recordemos que el autor y el narrador de una historia son dos instancias distintas: el autor es la persona real que crea la historia, el narrador es el ente que de alguna u otra manera -en primera o en tercera persona- se encarga de contar la historia. Pues bien, se puede hacer que el narrador sea omnisciente pero que el mismo sea integrado como un personaje, y los resultados han sido bastante interesantes. Los personajes retan al narrador o le invitan a que cuente ciertas partes de la historia que han permanecido ocultas a los ojos del lector. Como ya hemos dicho en anteriores oportunidades, el escritor puede virtualmente hacer cualquier cosa que le plazca en su historia, pero la efectividad de los recursos que utilice se verifica en concordancia con la experiencia que le hayan brindado, previamente, el ejercicio de la creación y la lectura de los más diversos autores.